img Leseprobe Leseprobe

El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852)

Horacio Tarcus

EPUB
6,49
Amazon iTunes Thalia.de Weltbild.de Hugendubel Bücher.de ebook.de kobo Osiander Google Books Barnes&Noble bol.com Legimi yourbook.shop Kulturkaufhaus ebooks-center.de
* Affiliatelinks/Werbelinks
Hinweis: Affiliatelinks/Werbelinks
Links auf reinlesen.de sind sogenannte Affiliate-Links. Wenn du auf so einen Affiliate-Link klickst und über diesen Link einkaufst, bekommt reinlesen.de von dem betreffenden Online-Shop oder Anbieter eine Provision. Für dich verändert sich der Preis nicht.

Fondo de Cultura Económica Argentina img Link Publisher

Sozialwissenschaften, Recht, Wirtschaft / Politisches System

Beschreibung

El arribo al Río de la Plata de las obras y las ideas del socialismo romántico, generadas principalmente en Francia, España e Italia desde fines del siglo XVIII, fue juzgado como un fenómeno de importación, una moda cultural efímera y superficial limitada al consumo de las elites letradas. ¿Qué lugar podían tener esas obras producidas en las grandes metrópolis europeas en la periferia del mundo civilizado? ¿Qué podían ofrecerle Jean-Jacques Rousseau a Mariano Moreno o Pierre Leroux a Esteban Echeverría? ¿Qué recepción podía esperarse de las más modernas teorías de la democracia popular por parte de pueblos convulsionados por guerras civiles y caudillismos regionales? Con una erudición notable, Horacio Tarcus compone un relato exhaustivo y original del curso de las ideas socialistas en el espacio rioplatense entre 1837, cuando el término aparece por primera vez en la prensa porteña, y 1852, momento en el que las ideas socialistas se imbrican de un modo singular en el proyecto de la nueva Confederación Argentina. Ensayo sobre el proceso de difusión mundial del socialismo romántico, estudio de recepción de ideas, análisis de los intelectuales y la política, biografía colectiva, El socialismo romántico en el Río de la Plata es también una investigación acerca de la lectura y sus medios —libros, pero especialmente revistas, periódicos y folletos—, sus espacios y sus sujetos. "En suma —sostiene Tarcus—, lo que nos interesa aquí son los usos efectivos que los jóvenes de 1837 hicieron de ciertas nociones y conceptos de Saint-Simon, Leroux, Mazzini o Lamennais para construir su propio lenguaje político y, desde esa construcción sin duda original, constituirse en un colectivo político-intelectual que les permitiera pensar y operar sobre la sociedad rioplatense de su tiempo."

Kundenbewertungen

Schlagwörter

lenguaje político, caudillismos regionales, Pierre Leroux, pensar la sociedad, Jean-Jacques Rousseau, generación del 37, intelectuales, democracia popular, guerras civiles, Esteban Echeverría, moda cultural, Mariano Moreno, nueva Confederación Argentina